Conservación de la savia de penco 'Mishque' mediante dióxido de cloro y control de temperatura

Autores/as

  • Delia María Ramírez Landeta Instituto Superior Tecnológico Proyecto 2000 Autor/a
  • Milton Polivio Ramírez Landeta Instituto Superior Tecnológico Proyecto 2000 Autor/a

Palabras clave:

Agave americana, Bebida tradicional, Conservación de alimentos, Análisis sensorial, Fermentación

Resumen

Este estudio investigó la conservación de la savia de penco "mishque", un producto ancestral ecuatoriano de corta vida útil. Se evaluó el efecto de tres dosis de Dioxipac (dióxido de cloro al 10%) y dos niveles de temperatura en la preservación de sus características físico-químicas y organolépticas. Utilizando un diseño completamente al azar con arreglo factorial, se analizaron parámetros como acidez, pH, sólidos solubles y densidad durante cuatro días. Los resultados indicaron que la dosis más baja de Dioxipac (0.1%) y la temperatura de refrigeración (5°C) fueron las condiciones óptimas para mantener las características originales del producto. Este método de conservación podría extender significativamente la vida útil del "mishque", preservando sus propiedades nutricionales y medicinales

Referencias

Acosta, M. (1992). Vademécum de Plantas Medicinales del Ecuador. Coedición Abya-Ayala, Fundación Ecuatoriana de Estudios Sociales.

Cordero, L. (1911). Enumeración Botánica. Imprenta de la Universidad.

Corrie, V. (2002). Métodos de Análisis Microbiológicos de Alimentos. Ediciones Díaz de Santos.

De la Torre, L., Navarrete, H., & Muriel, P. (Eds.). (2008). Enciclopedia de las Plantas Útiles del Ecuador. Herbario QCA de la Escuela de Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador & Herbario AAU del Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad de Aarhus.

El Independiente de Hidalgo (2009). Educación. Retrieved from http://www.elindependientedehidalgo.com.mx/index.php/educacion/46-educacion/23192-20101206-p14-n2

Longrée, K. (1972). Técnicas Sanitarias en el Manejo de los Alimentos. Editorial Pax-México.

Pelsar, M. (1999). Microbiología (2nd ed.). Editorial McGraw-Hill.

Ramírez, M. (2006). Manual De Control De Calidad. Empresa INPROLAC S.A.

Reinhard, M. (1998). Análisis de Alimentos. Editorial Acribia.

Acosta, M. (1962). Fitogeografía y Vegetación de la Provincia de Pichincha. Editorial Cultura.

Ramírez, M. (2006). Manual de Control de Calidad. Empresa INPROLAC S.A.

Ramírez Landeta, D. M., & Ramírez Landeta, M. P. (2011). Conservación de la savia de penco "mishque" utilizando tres dosis de Dioxipac (Dióxido de cloro al 10%) y dos niveles de temperatura en el sector de Guachalá [Tesis de grado no publicada]. Universidad Técnica del Norte.

Descargas

Publicado

2024-08-27

Cómo citar

Ramírez Landeta, D. M., & Ramírez Landeta, M. P. (2024). Conservación de la savia de penco ’Mishque’ mediante dióxido de cloro y control de temperatura. Revista Multidisciplinaria Proyecto, 1(1), 47-54. https://revista.proyecto2000.edu.ec/index.php/inicio/article/view/5