Modos de Transporte y su Efecto en el Consumo Energético: Un Estudio en la Comunidad Educativa
Palabras clave:
Movilidad sostenible, Eficiencia energética, Factores de consumo, Modos de transporte, Comunidad educativaResumen
Este artículo presenta una estimación del consumo energético asociado a los modos de transporte empleados por la comunidad educativa del cantón Ibarra, con el objetivo de evaluar cómo estos patrones de movilidad afectan el consumo de energía. La investigación es de tipo aplicada y presenta un enfoque analítico y cuantitativo, basado en encuestas para determinar los patrones de movilidad y aplicar factores de consumo energético. Se recopilaron y analizaron datos sobre los principales modos de transporte, su frecuencia de uso y capacidad. Los resultados indican que el automóvil privado es el medio de transporte más prevalente, lo que contribuye a un mayor consumo energético y un aumento en las emisiones contaminantes debido a su baja tasa de ocupación. Los patrones de movilidad identificados subrayan la necesidad de implementar políticas de transporte sostenible, fomentando el uso del transporte público, recorrido escolar y alternativas no motorizadas como la bicicleta. Al contrastar estos hallazgos con estudios similares, se destacan oportunidades para mejorar la sostenibilidad mediante la adopción de modos de transporte más eficientes.
Referencias
Arias, F. and Freire, A. (2023). Estudio de indicadores de desempeño energético (iden) de un hospital básico en el ecuador. Revista Técnica "Energía", 20(1), 33-42. https://doi.org/10.37116/revistaenergia.v20.n1.2023.580
Castillo, J. C., Restrepo, Á., Tibaquirá, J. E., & Quirama, L. F. (2019). Estrategias de eficiencia energética en vehículos livianos del transporte por carretera en colombia. Revista UIS Ingenierías, 18(3), 129-140. https://doi.org/10.18273/revuin.v18n3-2019013
Fernández, J. and Obregón-Biosca, S. A. (2022). Consumo energético y emisiones de gei en alta velocidad ferroviaria, caso guadalajara-ciudad de méxico- veracruz. Economía Sociedad Y Territorio, 217-248. https://doi.org/10.22136/est20231779
Muentes, K., Pereira, J., Rivadeneira, R. A., & Moreira, C. R. (2022). Factores determinantes de las emisiones de co2 en los sectores industrial y transporte en ecuador. Revista Científica Ciencias Naturales Y Ambientales, 16(2). https://doi.org/10.53591/cna.v16i2.1867
Ríos, A. A., Guamán, J., & Vargas, C. (2018). Análisis de la implementación de una estrategia de reducción del consumo energético en el sector residencial del ecuador: evaluación del impacto en la matriz energética. Revista Técnica "Energía", 15(1). https://doi.org/10.37116/revistaenergia.v15.n1.2018.328
Rodríguez Bonilla, D. A. (2021). Análisis de congestión vehicular generada por establecimientos educativos en el hipercentro de la ciudad de Ibarra [Tesis de pregrado, Universidad Técnica del Norte]. Recuperado de https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/11101
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Alejandro Rodríguez Bonilla (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.